El sector del transporte está totalmente regulado y requiere una documentación especial en función del tipo de mercancía transportada, el tipo de vehículo o si el destino es nacional o internacional.
En Andamur comprendemos la gran responsabilidad que asumen los conductores al transportar mercancías de gran tonelaje o peligrosas. Por este motivo, queremos ayudar a todos los miembros del sector a conocer la documentación necesaria que los camioneros deben llevar siempre consigo.
En cuanto a la documentación del camión, estos vehículos atienden a un régimen especial y deben demostrar que se encuentran en condiciones óptimas para circular. Estas son las licencias requeridas para ello:
- Permiso de circulación. Siempre debe ir en el camión y, por supuesto, tiene que estar en regla.
- Ficha técnica del vehículo. Es el documento que identifica a un vehículo y a su propietario. Acredita que el vehículo cumple con las homologaciones técnicas necesarias para circular por carretera.
- Seguro del vehículo. Puesto que en ningún caso se puede circular sin seguro, se debe de poder acreditar en todo momento que se está al corriente de los pagos.
- Autorización de transporte. Permite que los transportistas puedan operar por cuenta ajena.
- Documento de la Inspección Técnica de Vehículos (ITV): al igual que todos los vehículos, los camiones también deben acreditar que han pasado la ITV.
Libro de taller donde se anoten las operaciones de mantenimiento del camión. - Certificado de revisión del tacógrafo.
- Certificado revisión termógrafo (ATP, en el caso del transporte de mercancías perecederas a temperatura regulada).
La documentación del transportista es igual de importante. El conductor del vehículo debe poder identificarse y demostrar que tiene capacidad para transportar su mercancía. Para ello, deberá llevar:
- Permiso de conducir en vigor. El chófer debe de estar en posesión del permiso acorde al tipo de vehículo que conduce, teniendo en cuenta las dimensiones y peso del mismo.
- DNI o pasaporte. Es necesario que el transportista lleve la documentación que le identifique.
- Certificado de Aptitud Profesional. Formación obligatoria que deben obtener todos los conductores de camión o autobús que se hayan sacado el carnet de conducir vehículos pesados, como el C o el D.
- Discos diagrama. Se trata de la hoja de registro que recoge los datos acerca de la marcha del vehículo (kilómetros recorridos, velocidad, hora, pausas, periodos de descanso, etc.) del día en curso y los 28 días anteriores.
- Certificado de formación-autorización especial. Si se están transportando mercancías peligrosas, se debe presentar la acreditación que oficialice que el conductor tiene la formación necesaria para transportar ese tipo de mercancías.
En función de la mercancía que se transporte, se necesita un tipo de documentación:
- Carta de porte. Es la credencial que informa de la mercancía que se está transportando y la cantidad de dicha mercancía.
- Instrucciones para el conductor: Es un manual de instrucciones que indica cómo se debe actuar respecto a la carga transportada.
Cumplir con la normativa es fundamental para no incurrir en infracciones y evitar sanciones, así como la confiscación parcial o total de la carga. Por eso, lo más recomendable es que los chóferes profesionales comprueben antes de cada ruta que cuentan con toda la documentación necesaria.
Si eres un amante de la carretera, te gusta viajar y recorrer nuevos destinos, no te importa pasar tiempo fuera de casa, y te gusta ser independiente, puede que te llame la atención la profesión de conductor de camión. ¿Te has parado a pensar qué se necesita para desempeñar este empleo? Para dedicarse a ello hay que cumplir una serie de requisitos que tienes que conocer. Te los contamos:
- Lo principal: permisos para conducir camiones (C1, C, C1+E y C+E).
- Permiso C1: se puede obtener a partir de los 18 años. Habilita la conducción de vehículos de menos de 7.500 kilogramos de masa máxima autorizada (MMA) y que no superen las 9 plazas.
- Permiso C: se puede obtener a partir de los 21 años. Este permiso habilita la conducción para vehículos sin límite de MMA, y que tampoco superen las 9 plazas.
- Permiso C1+E: se puede obtener a partir de los 18 años y permite la conducción de vehículos de menos de 7.500 kg de MMA con remolque. La masa máxima autorizada de vehículo y remolque no puede superar los 12.000 kilogramos.
- Permiso C+E: a partir de los 21 años de edad. Habilita la conducción de vehículos sin límite de MMA con remolque o tráiler cuya masa máxima autorizada exceda los 750 kilogramos.
- Certificado de Aptitud Profesional (CAP). Además del permiso de conducción correspondiente, para ser camionero en España es obligatorio contar con el Certificado de Aptitud Profesional (CAP), un título acreditativo que reconoce a sus poseedores la capacidad para desempeñar funciones de transportista de mercancías o como operadores de transporte. Esta capacitación se obtiene superando unas pruebas que se convocan anualmente por las comunidades autónomas.
Además de estos requisitos formales, debes tener en cuenta los siguientes aspectos de la vida en el camión:
- Pasar tiempo fuera de casa en solitario. Hay que ser consciente de que este trabajo es altamente necesario para el conjunto de la sociedad pero puede ser duro en ocasiones. Y es que, hay ocasiones en las que los camioneros pasan semanas en la carretera. Pasar tiempo fuera de casa y lejos de la familia haciendo de la cabina del camión un “hogar” es, para la gran mayoría, lo más duro de esta profesión y los conductores deben estar completamente predispuestos a lidiar con ello.
- El chófer se hace cargo de recoger y/o entregar mercancías. Como responsable de la mercancía, el conductor debe asegurarse de que la mercancía llega en buen estado y en el plazo indicado. Tras entregar las mercancías, el conductor tendrá que ocuparse de la documentación, que incluye gestionar facturas y albaranes de entrega. También ha de cumplir todas las normas de seguridad y mantener el vehículo en óptimas condiciones.
- Fundamental: respetar las horas de descanso y verificar que se cumple la normativa relacionada con los límites de carga, el tipo de carga y la seguridad en el transporte de la mercancía. Con respecto al tipo de carga, existen conductores especializados en el transporte de mercancías peligrosas o de gran envergadura. Lógicamente, su especialización y el riesgo que comporta el trabajo suponen interesantes incrementos en los salarios.
- Capacidad de anticipación para rentabilizar el tiempo y el combustible. Los conductores profesionales deben planificar antes su ruta teniendo en cuenta su extensión, la climatología, los posibles obstáculos (obras, accidentes…), la existencia de suficientes gasolineras y zonas de descanso, etc.
- En cuanto a datos y estadísticas, el mercado laboral español arroja una realidad alarmante: el sector del transporte de mercancías por carretera alerta de un déficit de más de 15.000 camioneros en España, una carencia que se ha hecho muy evidente durante los últimos veinte años.
Esto tiene que ver con lo sacrificado del empleo: muchas horas al volante, la soledad, estar lejos de casa… Por eso, los profesionales del sector exigen mayores salarios y mejores condiciones, haciendo especial hincapié en que a los jóvenes cada vez les resulta menos atractivo el trabajo de camionero.
Si lo miramos desde otra perspectiva, lo bueno es que para los conductores de camiones encontrar empleo nunca antes había sido tan fácil.
Para concluir, podemos decir que dedicarse profesionalmente a la conducción de camiones tiene ventajas como la independencia, conocer destinos nacionales e internacionales mientras se trabaja y la comodidad que presentan las cabinas de los últimos camiones; pero también inconvenientes como el tiempo en solitario y fuera de casa, las responsabilidades que el conductor tiene que asumir en cuanto al vehículo y las mercancías y el riesgo inevitable que supone la carretera.
El tacógrafo es un elemento esencial para los transportistas. Su uso es obligatorio en vehículos pesados desde el año 1986, y registra los datos relativos a la marcha, las velocidades y las distancias de los mismos.
Históricamente, siempre ha habido dos tipos de tacógrafos: analógicos y digitales. La aplicación de estos últimos resulta obligatoria desde el año 2006 en todos aquellos vehículos que quisieran ser matriculados. No obstante, el nuevo Paquete de Movilidad aprobado por la Unión Europea establece un período transitorio para ir sustituyendo los actuales tacógrafos analógicos y digitales por el tacógrafo inteligente de segunda generación, un avance más que se suma a la mejora del desarrollo del trabajo de los chóferes profesionales.
Los vehículos de transporte internacional deberán implementar tacógrafos inteligentes antes de julio de 2026. De este modo, después de la entrada en vigor del reglamento EU 2021/1228 (a partir del 21 de agosto de 2023), todos los vehículos matriculados de más de 3.5 toneladas deberán estar equipados con la segunda generación de tacógrafos inteligentes. También deberán ser actualizados en todos aquellos vehículos, ya sean ligeros o pesados, que quieran realizar transporte internacional a partir del año 2026.
El tacógrafo inteligente de segunda generación permitirá registrar el lugar donde se inicia el trabajo diario, los cruces de fronteras, las labores de carga y descarga, el seguimiento de la conducción acumulada cada tres horas y el lugar de finalización del periodo de trabajo diario. De este modo, el tacógrafo transformará los datos en datos fiables, seguros y atribuibles de forma única, facilitando así la creación de “microservicios” que optimizarán el trabajo de los operadores de flotas y de muchos de sus proveedores de servicios.
El Paquete de Movilidad de la UE tiene como uno de sus principales objetivos garantizar una competencia leal en el mercado europeo y, en este sentido, el tacógrafo inteligente tendrá un papel fundamental, pues aportará la localización por satélite y mapas integrados para registrar los cruces fronterizos. Así, las autoridades podrán supervisar las normas aplicables con mayor eficacia, pues podrán ver cuántos viajes han realizado tanto el vehículo como el conductor, cuándo y a dónde.
En cuanto a la introducción de los tacógrafos inteligentes, las fechas establecidas son las siguientes:
- A partir de agosto de 2023: Todos los vehículos nuevos matriculados con un máximo de 3,5 toneladas deben estar equipados con la segunda generación de tacógrafos inteligentes.
- Antes de finales de 2024: Deberán sustituirse los tacógrafos analógicos o digitales antiguos en todos los vehículos con un peso máximo permitido superior a 3,5 toneladas si se utilizan en el tráfico internacional. Se excluye el tacógrafo inteligente de primera generación.
- Antes de septiembre de 2025: Los vehículos con un peso máximo autorizado de 3,5 toneladas deberán estar equipados con un tacógrafo inteligente de segunda generación. *Solo aplicable a vehículos de transporte internacional.
- Antes de julio de 2026: Furgonetas con un peso máximo autorizado entre 2,5 y 3,5 toneladas deberán estar equipadas con la segunda generación de tacógrafos inteligentes. *Solo aplicable a vehículos de transporte internacional.
El tacógrafo se ha utilizado tradicionalmente para el control de los tiempos de conducción y descanso; mientras que el tacógrafo inteligente de segunda generación se utilizará además para el control de nuevas actividades: cabotaje, carga y descarga y desplazamiento de los trabajadores. Además, incorporará el nuevo módulo de posicionamiento GNSS, el cual posee una función de seguridad (OSNMA) que permite detectar cualquier intento de manipulación de la señal del satélite. Por último, este tacógrafo incluirá un nuevo módulo DSRC (Dedicated short-range communications, comunicaciones dedicadas de corto alcance) que permitirá incluir más información y mejorará el control en carretera.
Las empresas tecnológicas cuentan con un tiempo limitado para desarrollarlo y ponerlo en pruebas, ya que a partir del 21 de agosto de 2023 todos los vehículos nuevos de más de 3,5 toneladas que se matriculen en la Unión Europea deben llevarlo instalado.
Podemos hablar del tacógrafo inteligente de segunda generación como una herramienta para la mejora de las condiciones de trabajo de los conductores profesionales, así como de un elemento para igualar las condiciones de competencia entre países.